lunes, 5 de noviembre de 2012

¿Crisis historiográfica en la Historia Económica de la Edad Moderna?


La segunda parte del artículo de Hilario Casado se centra en describirnos brevemente la crisis de la historiografía durante el período preindustrial, para lo que realiza una división cronológica:
  •           Por un lado, estaría el auge de la historia económica moderna española, que abarcaría desde la década de 1970 hasta el siglo XXI.
  •            En cambio, desde hace aproximadamente 10 años, el número de publicaciones dedicadas a la historia económica durante la edad moderna se ha visto notablemente reducidas. Para demostrar esta decadencia, el autor analiza el número de publicaciones en revistas científicas y de Congresos llevados a cabo por la “Asociación Española de Historia Económica” y la “Fundación de Historia Moderna”.

Además  de estas argumentaciones, Hilario Casado argumenta algunos de los motivos que para él son esenciales a la hora de comprender el declive de la historia económica moderna:
  1.  Al haber menor número de publicaciones, los jóvenes investigadores consideran que es un campo donde ya hay un trabajo preestablecido  y es por eso por lo que se centran en otras áreas de investigación. Conviene señalar, que como vimos en clase, esta información no es más que una mera opinión del autor y que no está del todo fundamentada.
  2.  La jubilación o muerte de aquellos seguidores de la historiografía francesa, que introdujeron este tema en las décadas de los 60, 70 y 80.
  3. Va existiendo interés por otros campos o áreas de investigación como es la familia, el poder, la cultura…
  4. Los jóvenes investigadores tienen mayor interés por los estudios de historia económica contemporánea, sobre todo aquellos que están centrados en la industrialización.

No obstante, aunque el panorama es incierto, sigue existiendo una cierta esperanza en este campo, gracias a la crisis financiera en la que estamos sumidos desde el año 2008, ya que es a partir de entonces, cuando se llega a la conclusión de que estudiar el pasado, puede en más de una ocasión servirnos para encontrar soluciones a los problemas que van surgiendo en el presente. También son importantes otras áreas de investigación centradas que se encuentran centradas en lo social, lo político o lo cultural; y los investigadores se han ido dado cuenta de que necesitan de la historia económica para sus estudios, y esto hace que se vaya valorando cada vez más.
Otro de los puntos que sobresalen en el artículo, son las diferentes líneas de investigación que tienen cabida dentro de la historia económica edad moderna, que van siendo ampliadas:
  •   “Macromagnitudes”, donde los datos o cifras son las medidas necesarias para demostrar la transcendencia económica de una país (PIB, la renta per cápita, los sueldos…).
  •  Estudios del consumo, para estimar la evolución de la oferta y de la demanda en los siglos XVI, XVII y  XVIII.
  • Hay muchos estudios sobre la agricultura, pero ha tenido mucha menos transcendencia otras actividades como la banca  o las manufacturas.

En cuanto a la metodología, es necesario destacar el cambio que ha habido a la hora de emprender las investigaciones dentro de este campo y destacan:
  • Los estudios comparativos de la evolución de la economía moderna de España con la de otros países europeos; los cuales son claves para romper los diferentes clichés o mitos que van surgiendo, como por ejemplo, que la económica española se mantuvo estática, cuando gracias a los estudios se sabe que hubo una mejora de la productividad en todo el panorama nacional.
  • Estudios sobre el papel del mercado en la economía preindustrial, que lleva a numerosos debates en la actualidad.
  •  La reconstrucción de las redes comerciales basadas en la confianza y en la reputación.
  •  Más estudios centrados a nivel regional.
  • Acercamiento al área social, porque hay estudios que se centran en la forma de manejar el patrimonio de la nobleza y de la iglesia, al igual que el patrimonio de artesanos, mercaderes, etc.

Finalmente el artículo termina con una conclusión, donde el autor destaca brevemente que todavía quedan muchas líneas y áreas de investigación para el estudio de la historia económica antes del periodo preindustrial, demostrando que se puede combinar con otras ramas de la historias y que además se puede utilizar las nuevas tendencias en el estudio de la teoría económica. 

Grupo 3: Julia Aguilar Rosa, Patricia Esteban Deleito, Alejandro Ferández Palmero y José Javier Fuentes Martín

1 comentario: