domingo, 28 de octubre de 2012

Free on line course from Stanford University

Es evidente que la subida de tasas en la universidad obliga a buscar soluciones para conseguir mantener niveles formativos propios de la educación superior. Precisamente la formación on line, de notable auge, consigue abaratar costes y potenciar nuevas fórmulas de aprendizaje. El futuro pasa por impartir sin coste los contenidos y ganar valor en la formación de comunidades educativas, esto es, potenciar las relaciones personales (en internet o en persona), el debate, etc.

Así, alguna de las mejores universidades del mundo ya ofrecen cursos gratuitos on line. En la plataforma Coursera se pueden localizar propuestas muy interesantes que, como digo, son gratuitas.
Un magnífico ejemplo puede ser el curso A history of the World since 1300 impartido desde la universidad de Stanford. No tiene coste y, por tanto, sólo me queda animaros a que os inscribáis.

Saludos,

martes, 23 de octubre de 2012

La Confianza, en la Economía

Como bien pudimos observar en la práctica, la confianza juega un papel fundamental en la historia económica, sea cual sea la época en la que se desarrolle. Al grupo 3 nos gustaría mostraros un ejemplo, que a nuestro parecer muestra de una manera concisa y detallada lo que tiene lugar cuando se rompe la falta de confianza.

Se trata de una película infantil de Walt Disney, estrenada en el año 1964 y que se encuentra ambientada en la ciudad de Londres durante la primera mitad del siglo XIX. En esta escena seleccionada de dicha película se observa con claridad como ante la falta de confianza surgen dudas, algo que hace que cunda el pánico y que la gente comienze a sacar su dinero del banco porque ya no lo encuentra seguro.

http://www.youtube.com/watch?v=jrrCmz2xPdA&playnext=1&list=PL95xNr8mkKQzw0QjzAdMm-utB_0bDu4vO&feature=results_video



Grupo 3: Julia Aguilar Rosa, Patricia Esteban Deleito, Alejandro Fernández Palmero y José Javier Fuentes Martín

lunes, 22 de octubre de 2012

Quiebra del Sistema Genovés

Como hoy hemos hablado del sistema económico hispano-genovés, y al haber hablado del problema que genera una falta de confianza en una relación de préstamo bancario; hemos elegido el siguiente artículo científico [MANUEL HERRERO SÁNCHEZ, Hispania, LXV/1, (219, 2005), pp. 115-152]en el que se expone como las tensiones que comenzaron a reactivarse en Italia en torno a la cuestión de la invasión saboyana (1625) y la consiguiente reactivación naval pondrán en duda el que había sido el sistema más beneficioso para la Monarquía Hispánica en el S. XVI: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCwQFjAB&url=http%3A%2F%2Fhispania.revistas.csic.es%2Findex.php%2Fhispania%2Farticle%2Fdownload%2F157%2F162&ei=D9

Grupo 4: Julio López, Carlos Castillo, Alberto Arroyo, Javier Martinez



domingo, 21 de octubre de 2012

Proyectos de erarios publicos (siglos XVI y XVII). Valle de la Cerda.


El concepto de «proyectos de erarios públicos entre los siglo XVI y XVII» tiene una relación necesaria con Luis Valle de la Cerda. Este autor escribe una obra llamada «Desempeño del patrimonio de su Majestad por medio de los erarios públicos y montes de piedad», que se publica en Madrid en el año 1600. Aparte de ser el primer anteproyecto de la fundación de un banco nacional, el interés de la obra de Valle de la Cerda radica en dos puntos descritos por P.Schwartz así: «arroja nueva luz sobre la diferencia entre interés lícito y usura en el pensamiento de los siglos XVI y XVII, y entiende las ventajas de un sistema financiero bien arreglado para la promoción de la riqueza». (En L. Perdices y J. Reeder, Diccionario de pensamiento económico en España. 1500-1812, Madrid, Síntesis-Fundación ICO, 2000, s. v. Valle de la Cerda, Luis).
Los Austrias menores adoptan alternativamente propuestas de las plasmadas por Valle de la Cerda. Los argumentos que les convencen para promover este modelo económico son fundamentalmente cuatro: la posibilidad de liberarse de las deudas, la posibilidad de disponer de abundantes reservas de dinero, la posibilidad de redimir rentas enajenadas, y la posibilidad de tomar prestamos (bajo garantía hipotecaria) a un interés nunca superior al 5%. Por tanto, un erario es una «caja» garantizada por fondos reales y de las ciudades del reino. Es una vía para canalizar «dineros ociosos» hacia prestamos seguros y baratos; algo similar a un banco público o «nacional». Del mismo modo, el planteamiento de erarios se entiende como una forma de cambiar las fuentes de financiación y de evitar la usura de los capitales a crédito relacionados con otras entidades bancarias. Todo el dinero depositado en los erarios está teóricamente libre de confiscación, aunque fuera por un caso de Inquisición o un crimen. Es importante considerar que los erarios son un intermediario financiero, pero no son bancos públicos municipales como los existentes en la Corona de Aragón.
Existen antecedentes claros de Valle de la Cerda y de sus ideas. Según parece, desde 1555 hay varias propuestas en el mismo sentido. Cabe destacar a Bartolomeo Richelmo, a Pedro de Oudegherste, y a Pedro de Rotis. Las versiones originales del proyecto no plantean la exclusividad de los erarios como en un modelo de monopolio, aunque parece existir la confianza en que su actuación situé el crédito público por encima del privado. La creación del Banco de San Carlos a finales del siglo XVIII seria el final de esta línea de pensamiento económico en la España Moderna, pero el debate puede seguirse hasta mucho después.
En estos proyectos hay un poco de reforma moral, pero sobre todo puede verse un intento de sanear la hacienda pública y de fomentar la actividad económica. Esta propuesta puede situarse dentro del llamado «arbitrismo». Una vez se publican las propuestas de reforma económica, resulta interesante observar cómo reaccionan los grupos de poder o los sectores estamentales que se verían afectados por estos proyectos. Las luchas políticas que origina la reorganización del erario son una muestra del funcionamiento del estado «pseudoabsolutista», y de su cómo sus necesidades económicas le obligan a suavizar su teórica preeminencia centralizada. En ese sentido, los objetivos más concretos de aquellos que participan en la discusión de los proyectos de erarios públicos pueden tener relación con alguna de las ideas expuestas a continuación:
1.      Desbaratar o consolidar la posición privilegiada de los banqueros genoveses
2.      Fortalecer o impedir la autonomía de las ciudades castellanas en el marco de las pugnas entre las oligarquías municipales y los poderes centrales
3.      Facilitar o evitar que la corona pueda tener a mano un enorme capital para salir de sus constantes apuros financieros
4.      Buscar un modelo sostenible que permita mantener a la monarquía, y que beneficie los intereses económicos de los mercaderes y hombres de negocios


Álvaro de Balbín Bueno

El Mercantilismo y su diferentes adopciones en Europa


Los mercantilistas ingleses

Las numerosas teorías económicas surgidas en los siglos XVI y XVII responden a un modelo denominado como "mercantilismo", caracterizado por unas pautas más o menos generales entre los diferentes autores tanto ingleses como europeos. Este fenómeno surge a raíz de un periodo de crisis económica en toda Europa, dando por tanto, una prolífica literatura al respecto de este crucial tema en los Estados modernos.
Una de las variables más relevantes para los primeros autores económicos será la preocupante salida de metales preciosos del reino de Inglaterra. Este Estado, cada vez más volcado en el comercio con Asia, necesitaba gastar muchas cantidades de oro y plata hacia la India para poder comerciar con las codiciadas especias, sedas y demás materias tan demandadas por los países europeos. Gerard Malynes encabezará la crítica hacia la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, la mayor empresa inglesa, la cual realizaba una salida masiva de los metales.
La contestación no tardará en realizarse, de la mano de Edward Misselden y Thomas Mun, quienes defenderán la importante acción realizada por esta compañía, ya que consigue que la balanza comercial sea favorable para Inglaterra, actuando como intermediaria entre Asia y Europa y generando mucha riqueza tanto a los comerciantes como para el reino. Además proponen apoyar las manufacturas propias para evitar el suministro de otros países, escrutando el término de juego de suma cero, por la que si un país se enriquece, empobrece a otro. Además otros autores se unen a estos dos mencionados anteriormente para exponer los enormes beneficios del comercio asiático en Inglaterra, por el numeroso empleo generado a raíz de esta actividad.
Los autores ingleses del siglo XVIII madurarán las teorías económicas mercantilistas hacia una mayor implicación científica. Uno de los autores más importantes será Hume, quién enarbolará la teoría del mecanismo autorregulador de la distribución internacional del numerario, exponiendo la continua regulación del mercado mundial, la cual se estabiliza según su propio mecanismo. Además critica la teoría del juego de suma cero, demostrando que el aumento de la riqueza general es favorable a todos, ya que el comercio es beneficio para ambas partes. Autores del siglo XVIII destacables son William Petty y su alumno Charles Davenant, aportarán datos cuantificados a favor de la balanza, llegando incluso a poder precisar la riqueza de la nación a través de su aritmética política.

El pensamiento económico en Francia, Holanda y los Estados alemanes e italianos

Las teorías económicas francesas darán mayor importancia a la autosuficiencia económica del país, apoyado a través de políticas estatales directas sobre las manufacturas, así como el aumento de los aranceles a productos extranjeros. Jean Bodín, Laffemas o Colbert, encabezarán estas políticas autárquicas en pos de favorecer el crecimiento económico interno de Francia, apoyado sobre las manufacturas y el crecimiento de la población.
El discurso holandés será radicalmente distinto. La liberalización del comercio es la propuesta más relevante de los autores como Hugo Grocio, que defienden el librecambismo entre países por no disponer de todas las materias necesarias para un país. Cabe destacar la posición ventajosa de Holanda en el panorama mercantil, siendo el principal suministrador de materias al resto de países europeos.
Al respecto de Alemania e Italia, los discursos son similares a los mercantilistas franceses, con teorías económicas autárquicas, pero destacando que la fragmentación de estas dos regiones provoca que no exista un estado moderno, por lo que sólo aparecerán en regiones como Nápoles o Austria. 

Grupo 3: Julia Aguilar Rosa, Patricia Esteban Deleito, Alejandro Fernández Palmero y José Javier Fuentes Martín

viernes, 19 de octubre de 2012

                           BERNARDO WARD Y EL PROYECTISMO S.XVIII



-Bernardo Ward:
    Economísta y político español del siglo XVIII. De origén irlandés se estableció en España al servicio tanto de Fernando VI como de Carlos III; fue el primer de los monarcas citados el culpable de los diferentes viajes de Ward por Europa con la misión de poder conocer y valorar los diferentes sistemas economicos, recogiendo datos para poder establecer una solución valida al problema económico español. Termianría convirtiéndose en Secretario de la Junta de Comercio.
    Siguiendo la linea arbitrista, Ward señalaba que mientras España siguiese inactiva las demás naciones europeas nos adelantarían. Defendia como solución favorecer el comercio exterior e interior a traves de obras generales y públicas por parte del Estado. También achacaba este atraso español en la agricultura, fábricas y comercio a la falta de una buena comunicación entre las provincias y estas a su vez con el mar.  
 Asi, elaborará su mayor aportación a la historia española bajo la tutela de Carlos III, su programa de las seis carreteras radiales básicas de la red española, que relacionan el centro de la Península con los puntos periféricos, teniendo como consecuencia una centralización en Madrid. Este proyecto tendrá una transcendencia relevante, llegando invcluso hasta la actualidad.

  Influenciado por las ideas mercantilistas de Campillo y Gándara, escribió su obra cumbre en 1962, Proyecto Económico, en la que se proponen unas providencias, dirigidas a promover los intereses de España, con los medios para su plantificacicn.

-El Proyectismo:

  Es una corriente de pensamiento económico de la Ilustración Española que ocupa cronológicamente los reinados de Fernando VI y Carlos III. Son herederos de los pensadores arbitristas pero con ciertas diferencias claves.
  Se caracteriza por el positivismo que irradia respecto a los asuntos económicos españoles. Se diferencia del Arbitrismo en que plantean unas soluciones a largo plazo y que sus pensadores están cualificados y tienen unos grandes conocimientos al respecto. Siguen defendiendo la solución de reactivar la productividad para el levantamiento económico.
   En este movimiento se encuadra Bernardo Ward, así como otros autores relevantes como Campomanes, Melchor Rafael de Macanoz, José del Campillo y Cossío o Antonio Sánchez Valverde.

_
  Como cuestión de transfondo se halla la importante crítica sobre la ociosidad de España relacionada con la tradición de la burguesia, los cuales aspiran a ser nobles para poder ser rentistas. La burguesia existe de modo atemporal, sus valores (trabajo, ahorro, finalidad de atesorar) han existido siempre. Eran los burgueses los únicos capacitados para invertir.

  


miércoles, 17 de octubre de 2012

TABLEAU ÉCONOMIQUE

http://reocities.com/pjabad/documentos/quesnay_vinas.pdf

Aquí subimos el grupo 4 un artículo en el que analiza en profundidad el Tableau Économique, obra cumbre de los fisiócratas.

LA FISIOCRACIA

LA FISIOCRACIA

Como segunda tarea, ya tratada en clase, el grupo 4 se ha encargado de estudiar y analizar el texto El pensamiento económico en la Francia del siglo XVIII. La composición aparece claramente fragmentada en diversos apartados, en cada uno de los cuales se intenta explicar y mostrar al lector cómo han ido evolucionando las teorías fisiocráticas desde sus antecedentes hasta sus continuadores y en qué aspectos se refleja cómo la fisiocracia podría ser el embrión de la teoría de liberalismo económico de Adam Smith.

De este modo, el texto comienza con una introducción en la que se cita las condiciones sociopolíticas en las que se hallaba Francia en el siglo XVIII, marcada por el revocamiento del Edicto de Nantes, la política industrialista de Colbert durante el reinado de Luis XIV, el surgimiento del racionalismo como sistema de pensamiento o la Guerra de los Seis Años que este país libró contra Gran Bretaña en América.

En esta marabunta de acontecimientos y ante, sobre todo, el retraso económico que padecía Francia con respecto a Gran Bretaña, dos pensadores económicos postularon una seria de soluciones ante tal clima de retraso. Uno de ellos era Pierre le Pesant, señor de Boisguilbert, en cuya creencia mostraba como solución económica el hecho de que la propia economía debía regularse por sí misma, los precios debían ser los suficientemente altos como para crear beneficios y la sociedad se dividiría en dos partes, es decir, en trabajadores de la tierra y el “beau monde” o aquellos propietarios que por medio del gasto y los ingresos que en consecuencia obtuvieran permitiesen que el resto de la población prosperase. El otro pensador fue Sebastien le Pretre, señor de Vauban, el cual abogaba por una reforma fiscal que consistiese en aunar cierto número de impuestos en uno único, siendo esta idea asunto capital para los fisiócratas más adelante.

            Avanzadas unas líneas, el ensayo continúa con una lectura de las ideas troncales  que Richard Cantillon manifiesta acerca de una economía ideal en la Francia de su tiempo, las cuales plasmó en la obra Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general. Así, resume que la tierra es la fuente de riqueza, pero no es otra cosa que los alimentos; siendo el valor proporcionado por la tierra y el trabajo. O lo que es lo mismo, la cantidad de tierra necesaria para la producción es la medida del valor.

            Como fuente de inspiración de estas tres corrientes semejantes de pensamiento económico nace la fisiocracia de la mano de Víctor Riquetti, marqués de Mirabeau, y por encima de todos a través de François Quesnay. En el texto, antes de definir los conceptos principales de los fisiócratas, el autor define su idiosincrasia como si fueran una secta, pues se creían inventores de una ciencia, además de ser un centro gravitatorio que captaba cada vez más y más adeptos, a parte de realizar alianzas con otros grupos para poder difundir su doctrina.

            En las siguientes páginas se cita que diversos autores como Dupont o Mercier, difundieron las ideas fisiocráticas, analizando temas como el análisis de los impuestos, la limitación del tipo de interés, la pequeña y gran agricultura o el despotismo legal y el producto neto. Bajo la observación de estos asuntos, la teoría fisiocrática se conceptualiza del siguiente modo. En primer lugar, se cree en la existencia en la sociedad de un orden natural en el que la riqueza o “producto neto” se obtiene gracias a la imposición de un impuesto único (influencia de Vauban), una educación que genere productividad y un fomento del desarrollo de una “gran agricultura” modernizada en sus medios y técnicas (a diferencia de la “pequeña agricultura” que es considerada obsoleta por el uso de bueyes y la explotación de pequeñas propiedades). Conjugados estos puntos, también se propone que además y, por medio de ese orden natural, la idea de la existencia de un despotismo legal, en el cual las leyes positivas debían corresponderse con  las leyes naturales y el soberano que rigiese esa sociedad sólo le competería mostrar esas leyes y no ser legislador de las mismas, siendo un  mero agente ejecutor. Por tanto, este sería el camino idóneo para el establecimiento de un “buen precio” para el grano y el consecuente despegue de la economía francesa, pues se mostraban en contra de una industrialización a semejanza de Gran Bretaña.

            Sin embargo, la obra magna de la fisiocracia fue el Tableau Économique escrito por Quesnay. En este trabajo se especifica de modo gráfico la dinámica idónea del ideal económico fisiócrata, resumiéndose en que el gasto del agricultor debería ser la mitad de sus rentas y no menos en productos agrícolas, necesarios o no, tachando al gasto industrial como la clave de una menor producción, y por tanto, de un descenso en el crecimiento económico.

            Cabe resaltar que todas estas propuestas de ideales económicos han sido estudiadas con posterioridad, habiendo diferentes modos de vista. Por ejemplo, Marx definía a la corriente fisiócrata como un sistema de capitalismo agrario, y como tal, la reproducción burguesa del sistema feudal. También, destacó Tocqueville en su percepción de cómo la fisiocracia se mostraba ambigua en relación a la libertad, dado que no concebía un despotismo político con la libertad económica y, de hecho, definió a los fisiócratas como “iliberales”.

            Y la última parte del texto que hemos analizado se nos muestra cómo la fisiocracia evolucionó por medio de Jacques Turgot, ministro de Luis XVI que tras realizar numerosas reformas fue sustituido de su cargo por dos años de malas cosechas. A parte, fue uno de los primeros en proponer la teoría de los cuatro estadios de la Historia desde un tinte materialista. Pero, a colación con la fisiocracia, Turgot le otorgó aires nuevos con su visión heterodoxa. En la obra las Reflexiones marcó la frontera con los fisiócratas, siendo menos dogmático y más abierto, subrayando la importancia del ahorro como medio de inversión. No obstante, también se le liga con Adam Smith en su concepción de criticar toda medida de limitarse el tipo de interés, pues creía que debía ser regulado por el propio mercado, amparándose en la propiedad privada y en libertad de actuación de cada individuo.

REALIZADO POR:
ALBERTO ARROYO
CARLOS CASTILLO
JULIO LÓPEZ
                                                                                                                                 JAVIER MARTÍNEZ


Richard Cantillón y la influencia de su pensamiento económico



Richard Cantillón (1680-1734) quizás una de las figuras más olvidadas en la historia de la Economía, y sin embargo uno de los primeros precursores en el estudio de la Economía Política, suele concederse el título de padre de la economía a Adam Smith, aunque muchos consideran que tal honor debería corresponderle a este personaje.

La vida y obra de este francés de origen irlandés está rodeada de misterio. Nacido en 1680 y fallecido probablemente de un asesinato en 1734, destacó en sus exitosas actividades como comerciante y banquero en Francia, donde fue acusado de especulación monetaria y expulsado a Londres donde fallecería.

Su principal y única obra, “Essai sur la nature du commerce en general” (Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general), ha sido calificada como “el primer tratado sobre economía” (Stanley, 1950, p. 212) fue publicado en 1755, posterior a la muerte del autor- y veintiún años antes que “La Investigación sobre la Naturaleza y Causa de las Riquezas de las Naciones”de Adam Smith(1776)- .Se trata de un análisis riguroso y sintético de diversas materias económicas, en la que no solo existen elementos fisiócratas y mercantilistas, sino que adelanta percepciones que más tarde serán estudiadas y desarrolladas por teóricos posteriores, destacando especialmente su influencia en Adam Smith. Por todo ello hay que destacar el valor de esta obra no solo como puente entre mercantilismo y fisiocracia, sino como iniciador de muchas teorías posteriores.


● Contenido del Ensayo:

1. Teoría del valor y de formación de los precios que presenta una gran influencia de W. Petty y que tendrá sus consecuencias en la teoría del valor-trabajo de Adam Smith.

Con rigor y criterio se dedica a analizar aspectos sobre la formación de los precios y su valor y llega a concebir que la producción de riqueza nacional se debe a dos factores: tierra y trabajo (productivo). El Trabajo y la Naturaleza son los dos elementos que conforman por lo tanto el valor de las mercancías. Al combinar ambos factores en el balance comercial nacional se debería procurar que los bienes importados tengan mayor proporción del factor tierra, al mismo tiempo que los exportados posean mayor parte del valor trabajo. Considera también que en un Estado que desee aumentar su poderío, deben ser mayores las exportaciones a las importaciones. Cuanto más producto natural tenga una economía nacional, tantas más personas podrá mantener, pues el hombre vive del consumo de la materia.

Distingue tres rentas: el agricultor paga una renta al propietario; realiza un gasto en trabajo, ganado y bienes manofacturados; e ingresa un residuo (tercera renta) que constituye su renta neta.

La tierra es el único factor de producción y esto hace que los terratenientes sean los únicos generadores de riqueza. Deja claro en su obra la responsabilidad de los Propietarios de Tierras “Todas las clases y todos los hombres de un Estado subsisten o se enriquecen a costa de los propietarios de tierras.”

Introduce los términos de “valor intrínseco” o “costo de producción” que él define “con referencia a la cantidad de trabajo que entra en la producción de las cosas” Con todo esto se concluye que el valor del producto es igual al coste del trabajo y de la tierra empleados en la producción de una cosa –y simplificando podremos explicar el número de trabajadores en función de la cantidad de tierra-.

Sin embargo a ese valor final vendría dado por la suma de ese valor implícito, más el precio de mercado. En este precio de mercado habría que tener en cuenta un margen empresarial, este margen depende de la oferta y la demanda de ese producto, y de otros factores como: la abundancia o escasez de ese producto en un momento dado, el uso que los empresarios hacen de esos bienes (transporte etc.)
2. El Empresario “entrepreneur”

Visión del mercado para Cantillón en el que los empresarios adquieren hoy factores de producción con la esperanza de poderlos vender reelaborados a un precio más elevado mañana. En todo caso el empresario actúa pretendiendo obtener siempre el beneficio más elevado que sea posible. El empresario se caracteriza porque asume la incertidumbre, aunque pretende ante todo, lograr un beneficio que siempre es incierto.

El empresario juega un papel protagonista e imprescindible en el análisis económico de Cantillon, se caracterizan como aquellos cuyos costos son ciertos (la renta de la tierra o los salarios de los empeados) y cuyos ingresos son inciertos( beneficio empresarial).

Para Cantillón todos los habitantes de un Estado, exceptuando al príncipe y los terratenientes, se separan en dos clases: los empresarios, con ingreso incierto y lo asalariados, con una suma fija como remuneración.

3. El origen del dinero
El oro y la plata han sido las mercancías que el mercado espontáneamente ha utilizado como medio de cambio y medida de valor, por contar con ciertas características como la homogeneidad, divisibilidad y durabilidad por su utilidad y necesidad.

Al igual que expresaba en su teoría del valor ya expuesta, el valor de los metales también varia ya que está sujeto a su abundancia, a la oferta y la demanda etc. Cantillón advierte sobre las consecuencias de la manipulación del dinero (peligro de inflación) advierte que toda inyección monetaria puede tener consecuencias negativas, pues hace que los precios relativos de la zona en donde por primera vez incide el nuevo dinero crezcan más rápidamente que los de las zonas adyacentes.

4. El Efecto Cantillón

Concepción similar a la que más tarde presentará John Locke, según la cual la cantidad de bienes en proporción a la cantidad de dinero en circulación sirve para determinar el nivel general de precios en el mercado; por otro lado, donde el aumento de la cantidad de dinero, eleva proporcionalmente este mismo nivel de precios.

● Bibliografía

Jevons W., Stanley. Richard Cantillon y la Nacionalidad de la Economia Politica. Prólogo a la traducción castellana del Ensayo, México, 1950.

Ravier A., “El Essai de Richard Cantillon”, Laissez-Faire Revista Universidad Francisco Marroquín, Nº 35, Sept. 2011, pp. 1-25.

Ravier A., “El Misterioso Richard Cantillon”, Laissez-Faire Revista Universidad Francisco Marroquín, Nº34, Marzo 2011, pp. 35-46.

 
http://www.jesushuertadesoto.com/art_esp/cantillon.pdf

 Enlace a la obra “Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en general” en español pdf: http://132.248.45.6/Volumes/LECTURA+%23+12/Lec12.PDF




Grupo 3 Patricia Esteban, José Javier Fuentes, Alejandro Fernández Palmero , Julia Aguilar.

martes, 16 de octubre de 2012

unidos vamos mejor

sin duda el trabajar en grupo es una experiencia muy enriquecedora , nos enseña algo tan fundamental , como la convivencia , el debate ,  la discursion y la defensa de unas determinadas ideas , para poder ponerlas en conjunto y sacar el mayor rendimiento posible de los conocimientos que se ponen a nuestro alcance , por mi experiencia esto aun no se ha conseguido llevar a cabo de una manera eficiente , siguen primando en muchos casos los personalismos , los egos , la insana competitividad , la falsa creencia al fin y al cabo de que el que mejor va a realizar algo es uno mismo , no nos damos cuenta que somos una parte y un todo , que a día de hoy la individualidad por si sola no vale ¿debemos trabajarla ? por supuesto , el ser uno mismo , autónomo , independiente , resolutivo es fundamental , como también lo es saber desenvolverse en sociedad  , debemos dejar atrás el maldito ego , hay que ser competitivo por supuesto , pero siempre de una forma sana y productiva ya que terminaremos creando verdaderos monstruos o matándonos entre nosotros , esta actitud debe tener una doble proyección , por un lado debe ser  defendida desde arriba , los profesores deben fomentar un trabajo sano y productivo , no una competitividad a muerte ( defendida por mas de uno de forma descarada ) y por otro ,  los alumnos deben de trabajar y asumir este modelo , no menospreciarlo , valorar la vieja idea mosquetera del  " todos para uno y uno para todos " así conseguiremos en mi opinión un modelo social de trabajo y convivencia de mayor calidad y que nos permitirá enfrentarnos a los retos de futuro de una forma mas eficiente .



http://www.youtube.com/watch?v=-jw_BIO06lU&feature=related

Algo más sobre el Proyectismo


Hoy se ha dado en clase apuntes sobre esta corriente de pensamiento económico, navegando a través de internet he encontrado este interesante artículo en el que con unas pocas páginas José Muñoz Pérez (en la Revista de Estudios Políticos, número 81, 1955) nos muestra las delimitaciones del Proyectismo, su diferencias con el Arbitrismo del Siglo de Oro y la evolución del propio movimiento. Aunque está escrito en 1955, creo que es muy útil para entender bien el Proyectismo:

lunes, 15 de octubre de 2012

hurgando por internet

Y mañana una de fisiocracia , aquí os dejo esto que he encontrado , aunque es muy , muy simple , alomejor a alguien le puede ser de utilidad...


http://www.youtube.com/watch?v=GUGy1WhYvwg&feature=related


http://www.youtube.com/watch?v=9W4e_rN15xA


http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD234.pdf

Pensamiento económico de los mercantilistas.

En primer lugar hay que señalar que el mercantilismo es una corriente muy heterogénea de que hay varias interpretaciones que dependen de la procedencia de sus intérpretes. Muchas de las definiciones del mercantilismo están determinadas por los hechos históricos. Por ello señalaremos las principales interpretaciones del mercantilismo:

1) Adam Smith: En su obra "La riqueza de las naciones" define el mercantilismo como una acumulación de metales preciosos para la cual es necesario la puesta en marcha de políticas comerciales que afecten a la balanza comercial.
El principal objetivo del mercantilismo para este autor será que las exportaciones superen a las importaciones.
No sólo se dedica a definir el mercantilismo sino que también pone sobre la mesa diversas críticas ya que para él el mercantilismo tiene su parte negativa ya que se basa en dos principios fundamentales para aumentar los beneficios: el intervencionismo y el proteccionismo.

2) La Escuela Alemana: Para estos autores el mercantilismo es un elemento esencial del proceso de unificación y prosperidad del estado nacional. El principal objetivo del mismo ya no será aumentar los beneficios sino transformar la sociedad y su propia organización.

3) Keynes: Considera que el mercantilismo da especial importancia a los metales preciosos ya que éstos vinculan la abundancia de dinero con los bajos tipos de interés. Esta relación genera empleo e inversión.

4) Heckscher: Nos ofrece una nueva concepción del mercantilismo ya que establece que el mismo nos da una nueva visión de la sociedad que rompe con las creencias religiosas y morales que siempre han afectado de alguna manera a la estructura económica.

Teniendo en cuenta todas estas interpretaciones podemos decir que el mercantilismo es una corriente económica nada homogénea que cuenta con varias características entre las que destacan el bullonismo, el proteccionismo. el intervencionismo del estado y la acumulación de metales preciosos con el objetivo de aumentar los beneficios.

Algunos historiadores como Coleman han considerado que el mercantilismo es una invención de los investigadores para dar una visión homogénea acerca de la historia económica en determinados momentos. Sin embargo esta corriente no nos da una visión homogéna como ya he señalado anteriormente, ya que cada autor presenta diversas caracterísitcas.
A pesar de todo, los mercantilistas cuentan con elementos comunes:
- Todos tratan acerca de la coyuntura económica de Europa rn un determinado momento
- Todos tienen el mismo objetivo: Fortalecer la nación-estado.

En el caso español al mercantilismo se le ha catalogado como arbitrismo. Los arbitristas tratan acerca de la decadencia de Castilla. Se trata de personas que inventan planes o proyectos con el único fin de aliviar los problemas políticos y/o económicos.
Se dice que Castilla tuvo una situación económica grave debido a las consecuencias del descubrimiento de América.
En un primer lugar el descubrimiento va a suponer el aumento de los precios así como la entrada de metales preciosos o el abandono de los sectores productivos. Todas estas consecuencias generan un clima económico negativo para Castilla, por ejemplo la subida de precios hace que los productos castellanos se encuentren en desventaja.
Por otro lado el abandono de los sectores productivos no solo se da por el descubrimiento de América sino también por otro tipo de cuestiones como la cuestión social. En esos momentos se tenía mucho en cuenta el ideal de noble y en el no entraban las actividades productivas, por ello abandonan estos sectores y se dedican a vivir de las rentas.
Se generan grandes debates acerca de esta cuestión ya que se considera que los sectores productivos son una gran fuente de riqueza. Este principio será defendido por sectores minoritarios.
Ellos se encargan de fomentar estas actividades y en relación a ello surgen varias escuelas:

1) El grupo llamado Toledo que tiene como líder a Sancho de Moncada. Defiende que el sector productivo de mayor importancia es el industrial.
2) Lope de Deza. Da especial importancia a la agricultura porque de ella dependen todos los demás sectores
3) Miguel de Caxa de Leruela: Da importancia a la ganadería.
4) Fernández de Navarrete: Establece que el sector productivo de mayor importancia es el primario.

Por último hay que añadir que existen autores arbitristas que no son proteccionistas como Struzzi o Dormer.

Grupo 2. Elena Marcos, Laura Martínez, Victor Moreno y Laura Pérez.

El pensamiento económico escolástico.

   En la Baja Edad Media todavía no existían libros que tratasen de ciencia económica, éstos surgirán a partir del siglo XVI. Le economía en esta época trataba de preguntarse si las prácticas eran lícitas o no, se centraban en un enfoque microeconómico, ético y moralista. Eran los teólogos quienes se encargaban de escribir acerca de esta economía medieval y, dentro de la Iglesia, había multitud de corrientes y opiniones, mucha riqueza de teorías e interpretaciones.

   A continuación, explicaremos los diferentes términos que han aparecido a lo largo de la lectura sobre este pensamiento económico:

- Teoría del valor, la cual dependía de:

     1. La utilidad objetiva.
     2. La escasez.
     3. La utilidad subjetiva o el atractivo del producto.

     Aquí, destaca como propulsor San Bernardino de Siena.


- El Justo Precio, que era aquel establecido por la comunidad o a través del mecanismo del mercado competitivo, o por medio de un precio impuesto legalmente por las autoridades. Es lo que actualmente se llamaría «precio de mercado competitivo». Esta teoría también tiene como figura importante a San Bernardino de Siena, aunque había otros teóricos, como Duns Escoto, que discrepaban acerca de esto. Él proponía que ese justo precio debía ser el coste de producción sumado a una cantidad razonable en compensación a esos riesgos que se han sufrido a la hora de producir ese producto. Y por otro lado, también apareció Langenstein defendiendo que el justo precio estaba condicionado por la posible diferencia económica y de status que podría aparecer entre el vendedor y el comprador. Por lo que podemos observar, se cumple ese requisito de la disparidad de opiniones.

- La Usura, que es lo que podríamos entender la actualidad como el famoso «interés», era cualquier ganancia por encima del pago principal de un préstamo. Podemos encontrar otros términos que van ligado a este, como la letra de cambio, que funcionaría como un pagaré, y que servía para encubrir el interés (la usura), y los cambios, que con él se regulaba el intercambio de divisas. Por supuesto, este tipo de cambios y de negocios estaban abiertos a abusos y a un continuo cuestionamiento de si eran lícitos o ilícitos.

   En las décadas centrales del siglo XVI, como consecuencia de explicar ciertos fenómenos económicos (escasez de metales, búsqueda de minas por toda Europa, afluencia de metales procedentes de América, alza de los precios y de transacciones...) y con la aparición de teorías monetarias («Teoría Cuantitativa del Dinero», por Domingo de  Soto y Azpilicueta), apareció la llamada Segunda Escolástica y con ella la Escuela de Salamanca, donde se dio un nuevo enfoque a los estudios económicos por parte de teólogos y juristas a partir de la observación. Estas discusiones económicas se trasladaron a las universidades.

   Un tema bastante discutido en la época fue el del socorro de pobres. Para ello, primero se hizo una distinción entre los «pobres verdaderos», los cuales estarían en esta situación por padecer alguna malformación física o mental, o por ser demasiado mayores, y los «pobres fingidos» que serían aquellos que se aprovechasen de la situación. Así, surgen diferentes opiniones:

- Luis Vives rechazaba la idea de que todo pobre tenía derecho a pedir limosna porque creía que el problema estaba en la falta de voluntad para trabajar. También opinaba que los pobres verdaderos debían ser recogidos en hospitales.

- Domingo de Soto sí que defendía la libertad de los pobres a pedir limosna y duda sobre la distinción que hemos comentado anteriormente entre los pobres válidos y los pobres fingidos.

- Juan de Robles propuso un plan de intervención para poder subvencionar a los pobres legítimos y castigar y perseguir a los impostores.


Grupo 1: Javier Santos, Juan Sainz, Juan Cuevas y Lorena Pacheco.

domingo, 14 de octubre de 2012

El mercantilismo

El Mercantilismo

En primer lugar quisiera reflejar mi agrado y supongo que el de mi grupo en general sobre esta experiencia innovadora del trabajo vía blog, que sin duda nos abre un nuevo mundo de posibilidades a la hora de elaborar y hacer llegar nuestros conocimientos, creo firmemente en esta plataforma como forma de intercambio de conocimientos y estaré dispuesto a aportar mi granito de arena para que salga adelante. Dicho esto pasare a hacer una breve síntesis acerca del tema de estudio que nos fue asignado en un primer lugar a mi grupo y que fue el mercantilismo. 


Es el conjunto de escritos económicos que se entrelazan con la práctica económica que se da en Europa en los S. XVI y S. XVII. Existe un debate muy extendido sobre si es una escuela o no. Eli Hecksher afirma que nunca existió un mercantilismo como escuela sino que es un conjunto de “elementos económicos compartidos” como la identificación de la riqueza nacional por la posesión de oro y plata, el fomento del crecimiento demográfico, mercantil y de la industria; búsqueda una balanza comercial favorable y la utilización intervencionismo del poder político para regular la actividad económica. El mercantilismo debe entenderse como una doctrina económica, hija de su tiempo y de sus circunstancias, no solo debe quedar inserta en el ámbito económico, sino también en el social y el político, fue un proceso en evolución, que se desarrolló siguiendo unas determinadas premisas que tratare de señalar ahora. 


En primer lugar a mediados del siglo XV, se producen una serie de cambios socio-económicos de gran importancia:

-Se da una paulatina desaparición de la fragmentación económica característica del feudalismo 
-Se produce un mayor desarrollo del sector manufacturero 
-Es también el momento de las expansiones en ultramar, lo que conduce en última instancia al descubrimiento de nuevas materias primas y por ende al desarrollo de nuevo bienes
-A su vez se produce un notable incremento del comercio internacional 

El origen del término mercantilismo, queda vinculado a la persona de Adam Smith, que lo utilizo para definir las propuestas económicas comprendidas entre los siglos XVI y XVIII, que daba un peso mayor al comercio que a la producción, ahora bien el concepto de mercantilismo no es fácil de definir, de hecho cada autor tiene una visión diferente a la hora de enmarcarlo o no como doctrina económica. Un autor importante Eli Hecksher, expresa que en su opinión nunca existió una doctrina mercantilista como tal, sino que lo que entendemos por mercantilismo no es sino un conjunto de elementos comunes compartidos, a saber:


-Se produce una identificación de la riqueza nacional, a través de la posesión de oro y plata 

-Se da un fomento del crecimiento demográfico 
-Se produce una coyuntura de apoyo al desarrollo industrial 
-Se busca una balanza comercial positiva (en la que el nivel de exportaciones, sea mayor que el de importaciones)
-Se debe subrayar la importancia del intervencionismo político en materia económica.

Estos elementos sin duda propiciaron la génesis del estado moderno, así como el diseño de una verdadera economía nacional. La acumulación del oro y plata se defendía porque existía la necesidad creciente de mantener un ejército y una armada potentes, ya que resultaban garantes de la seguridad nacional, del poder y de la estabilidad política, social y económica. A continuación y de manera somera señalaré ciertas especificidades en cada uno de los estados:

.
En primer lugar hablare del caso hispano. La entrada en el continente americano en el panorama económico, supuso sin dudarlo una mayor fluidez monetaria en el flujo económico, debido principalmente a las remesas de oro y plata que llegaban a Sevilla, por otra parte en el caso español se ha de señalar la enorme importancia que tuvo la Escuela de Salamanca, ya que de ella salieron grandes propuestas que marcaron la vida económica del momento, dando personajes tan notables como Martín Azpilicueta y Tomas de Mercado. Posteriormente en el siglo XVII, los llamados arbitristas afirmaron que la llegada de oro y plata americanos habían encarecido enormemente los productos españoles, haciendo muy complicado el poder competir con los productos extranjeros, a esto debemos añadirle un progresivo incremento del gasto desenfrenado, el gusto por el lujo y el descuido del trabajo. España no se encontraba con una coyuntura favorable, estamos ante un país despoblado y con una productividad decadente, se propusieron una serie de respuestas a estos problemas, como que se diese una vuelta al trabajo, se corrigiese la conducta y la moral, renunciando a esa vida de ostentación y lujos, además de favorecer medidas para conseguir un desarrollo eficaz de la producción agrícola e industrial. Debemos mencionar como defensores de estas medidas a personajes como Luis González de Cellorigo o Sancho de Moncada entre otros. Ya en el siglo XVIII, destaco por su labor Jerónimo Uztariz, el último de los grandes mercantilistas, propuso la prohibición de sacar del país materias primas, así también favoreció el fomento de la industria, el aumento de las exportaciones y la restricción de las importaciones, quiso imponer un gravamen a los artículos de lujo, además de dar un impulso a la creación de una marina poderosa tanto de índole guerrera como mercante.

En segundo lugar sintetizare de la mejor manera posible, el mercantilismo en el resto de los estados europeos, destacando por su importancia los casos francés e inglés. 

El caso francés lo enmarcaremos dentro del nombre de Colbertismo, por tomar el nombre de su principal impulsor Colbert. La situación en Francia tras las guerras de religión provocó la intervención del Estado para reorganizar todas las estructuras , se propuso una férrea defensa al desarrollo del comercio y de las manufacturas , se mejoraron las comunicaciones así como el transporte , además de incrementarse el impulso de las manufacturas nacionales, aunque no todo fueron éxitos , debemos destacar el gran fracaso que supuso la creación de una gran compañía comercial para las indias orientales .Otro individuo , llamado Bodin advirtió acerca de lo apropiado de la adaptación de unos derechos de aduanas con un carácter altamente estricto y prohibitivo , sobre todo en lo tocante a la exportación de materias primas susceptibles de ser transformadas en el propio país . Ahora bien el personaje más notable sin duda es el de Jean Baptiste Colbert, a quien le tocará dirigir la política económica de Luis XIV, llevando a cabo una serie de medidas (que hasta 1682 no empezaron a dar resultados positivos):

-Procuró equilibrar ingresos y gastos, saneando la hacienda real 

-Desarrolló las exportaciones
-Concedió un papel importante a las manufacturas reales, en las que el estado controlaba la producción, fijando precios, etc.
-Quiso reactivar el mercado interno
-Apoyó un incremento demográfico, para obtener una mayor mano de obra
-Incrementó los días laborables
-Desarrolló un costoso programa de construcción naval 
-Creó compañías privilegiadas 

Por otra parte el caso inglés, también merece atención especial. La corona inglesa adaptaría el mercantilismo entre 1580 y finales del siglo XVII, su principal representante fue Thomas Mon, quien siguió las siguientes directrices:

- Vender más al extranjero de lo que se compraba 
- Poner los productos ingleses más baratos para atraer la demanda
- Lo foráneo era lo rival
-El Estado debía supervisar el sistema para su buen funcionamiento

El mercantilismo inglés se sirvió de la precocidad de sus instituciones políticas y sociales, aprovechándose de su alto grado de reflexión teórica. Protegió la industria, el comercio y la agricultura, con leyes especificas que favorecieron la exportación de granos y limitaron las importaciones, permitiendo a la larga el progreso del campo, lo que le dio la hegemonía en el ámbito comercial. 


Para concluir mencionar otros mercantilismos, como el caso sueco que se aproximó bastante a los modelos de Francia e Inglaterra; o el caso de las Provincias Unidas, que durante el siglo XVII se convirtió en primera potencia mundial, gracias a medidas como la libertad de movimientos en lo referente a las transacciones internacionales de monedas y especias. El mercantilismo se situó como una doctrina económica de referencia que perdió fuelle con la llegada de nuevas doctrinas económicas (como los fisiócratas) pero que se reinventó y supo adaptarse a los nuevos tiempos.

Integrantes :

Javier Martínez , Alberto Arroyo , Julio López y Carlos Castillo

grupo :

A1, Grupo 4






martes, 9 de octubre de 2012

Y para comenzar, un poco de Historia

Pues sí, porque fenómenos tan actuales como la crisis de deuda, la irrupción de corporaciones transanacionales, prácticas bancarias de todo cuño o la existencia de redes de comercio a nivel global hunden sus raíces en la Edad Moderna. De ahí su interés para explicar procesos que, de algún modo, llegan hasta la actualidad. Pero la Edad Moderna no es el mundo contemporáneo; mantuvo sus propias dinámicas y son estas las que le dotaron de sentido. De ahí que conviviesen elementos propios del mundo actual junto con inercias o tradiciones procedentes del medievo, como pudiera ser el enorme impacto de la religión en cualquier materia, incluida la economía, parte de la oeconomica y no una ciencia propia en aquellos momentos.